martes, 2 de diciembre de 2014

JOSE MARIA ARGUEDAS ANDAHUAYLAS

                                JOSE MARIA ARGUEDAS


José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta,traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.





Andahuaylas cuna de la cultura Chanca, fervientes enemigos de los Incas. La capital de la provincia, de la cual toma el nombre, fue fundada por Francisco Pizarro como "San Pedro de Andahuaylas La Grande de La Corona" en el año de 1533 según consta en las crónicas de Pedro Cieza de León, durante la fundación de Andahuaylas Pizarro dejo una cruz de madera y que posteriormente dio inicio a la construcción de la Catedral de San Pedro en la Plaza principal y que hasta hoy guarda dicha cruz en su fachada. La Provincia de Andahuaylas se crea en la época Republicana y el distrito de Andahuaylas se creó al mismo tiempo que la provincia, el 21 de junio de 1825, por decreto del gobierno directorial de Bolívar.









Andahuaylas. La ciudad más moderna del departamento se levanta sobre los 2 mil 980 metros s.n.m y posee un clima ligeramente frío. Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y fue construida en base a arquitectura colonial. En su Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.



Andahuaylas: realizarán misa en quechua por José María                                       Arguedas


Con una solemne misa en quechua  en la Catedral San Pedro de Andahuaylas (región Apurímac) se recordará, hoy 2 de diciembre, los 45 años de la muerte del escritor José María Arguedas Altamirano.En tanto, grupos de teatro de Chile, Colombia y México llevan a cabo actividades en el marco del Festival de Todas las Artes, programado todos los años para esta ocasión.En este festival, los andahuaylinos pueden disfrutar del canto, poesía, danza, teatro, música y otras actividades ofrecidas en distintos escenarios, sobre todo en las instituciones educativas de forma gratuita.Lea más noticias de la región Apurímac.




FIESTA COSTUMBRES DEL DISTRITO TURPO

          COSTUMBRES DEL DISTRITO TURPO


         FIESTAS PATRIAS EL 1 DE JULIO DE CADA AÑO



Turpo es uno de los distritos de la provincia de Andahuaylas en el departamento de Apurímac, que cada 1 de julio celebra la Festividad en honor al Niño Jesús. Celebración que convoca a miles de peregrinos de diversos lugares del Perú.






                 costumbres de mi pueblo turpo perú



Cada 28 de julio peruanos alrededor del mundo celebran las Fiestas Patrias en conmemoración a la declaratoria de Independencia en 1821 por parte del libertador José de San Martín. Como parte de esas fiestas, se organizan una serie de celebraciones y actos que incluyen el uso de banderas y escarapelas, la Gran Parada Cívico-Militar, la misa Te Deum en la Catedral de Lima, el tradicional discurso presidencial y celebraciones más informales como viajes dentro del país. Por supuesto, el ceviche, el pisco sour y la buena mesa también acompañan los festejos.





                     1 de julio de cada año se celebra 






https://www.youtube.com/watch?v=L2nJb2g2OtU

GLORIOSO COLEGIO I E "DOS DE MAYO" HUANCARAY






I E "DOS DE MAYO" HUANCARAY 









PAISAJES DE LA COMUNIDAD CHAUPIMOLLE TURPO PERÚ


                          Comunidad chaupimolle


El pueblo de Chaupimolle se localiza en el distrito de Turpo, perteneciente a la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac, Perú.


Chaupimolle es un anexo del distrito de Turpo un pequeño pueblo, pero su gente es tan amable que trata como un rey a los visitante. El época para visitarlo de hecho en febrero en los carnavales, puesto que tiene una particularidad como el paseo con los caballos en donde el jinete y el caballo con atuendos muy coloridos muestran sus cualidades con o sin trago. Esta poca es de compartir creo yo que es lo máximo. Invito que visiten a sus familias y valorar su gente.



 EL MAIz: SISTEMA DE PRODUCCION AGROPASTORIL EN EL VALLE DE AMBATO, CATAMARCA (SIGLOS VI Y XI D.C.)





El maíz fue una de las especies importadas a Europa tras el descubrimiento de América.

En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología y dado el alto rendimiento de estos cultivos su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.

Podemos decir que el cultivo del maíz fue causa y consecuencia de la Revolución industrial en la agricultura: el maíz aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos, mientras producían el estiércol necesario para abonar los cultivos.



COMUNIDAD DE CHAUPIMOLLE .TURPO ANDAHUAYLAS


                                   
   CHAUPIMOLLE TURPO ANDAHUAYLAS


Chaupimolle es un anexo del distrito de Turpo un pequeño pueblo, pero su gente es tan amable que trata como un rey a los visitante. El época para visitarlo de hecho en febrero en los carnavales, puesto que tiene una particularidad como el paseo con los caballos en donde el jinete y el caballo con atuendos muy coloridos muestran sus cualidades con o sin trago. Esta poca es de compartir creo yo que es lo máximo. Invito que visiten a sus familias y valorar su gente.








VALLE DEL DISTRITO TURPO

  
    
                          Distrito de Turpo

Distrito de Turpo El Distrito de Turpo es uno de los 19 distritos de la Provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú.1









ZONA ARQUEOLÓGICO

     ZONA ARQUEOLÓGICO DEL DISTRITO  TURPO


El distrito turpo  es considerada una, o la ciudad, más desarrollada que se sitúa, dentro de la región de Apurímac. Esta ciudad, forma parte de la provincia homónima, y es capital provincial. La ciudad de Andahuaylas, por lo que se conoce, presenta fundación colonial y de hecho fue una de las primeras ciudades coloniales que se crearon en el actual territorio peruano.
Al ser una de las primeras ciudades coloniales que se crearon en el Perú, Andahuaylas resalta, en su casco urbano, especialmente, por las hermosas casonas y edificios coloniales que presenta. 



OTROS ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO

Esta zona aun se mantiene virgen para el turismo masivo interno y externo, dicha situacion le da un matiz especial.

No se debe pensar que esta zona no tiene mucho que ofrecer al visitante, por el contrario se han identificado una serie de complejos arqueologicos como son las de SONDOR, CURAMBA, AMPI CEMENTERIO, USMA CHULLPA, ACHANCHI, QUISPIMARCA, URANMARCA, MAUCALLAQTA y PAQWAYRANRA.

Pero no solo hay ruinas que ver y apreciar, la arquitectura colonial con una clara influencia española se refleja en las construcciones que se realizaron en dicho periodo. Manifestaciones de este tipo se encuentran en LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS, las iglesias de TALAVERA y SAN JERONIMO, EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS COCHARCAS, EL PUENTE SOBRE EL RIO CHUMBAO, EL PALACIO MUNICIPAL, LA PILETA DE LA PLAZA DE ARMAS, y CASONAS del lugar que aun se mantienen en buen estado de conservacion.



Pero aun hay mucho mas, aquellos que gustan de practicar el turismo ecologico encontraran una serie de atractivos turisticos como son, BOSQUE DE PIEDRAS DE PANCULA, MIRADOR DE WAYWACA, PARQUE ECOLOGICO DE CCOYAHUACHO, BAÑOS MEDICINALES DE HUALALACHI, CATARATA DE POMAPACHIRI, VALLE DEL CHUMBAO y LAS LAGUNAS DE SOITICCOCHA y ANTACCOCHA.